lunes, 11 de junio de 2012

Animación del Ocio y el Tiempo Libre (AOTL)


La asignatura de AOTL la impartió Emilio Gómez.

PRIMER TRIMESTRE
Durante el primer trimestre vimos: las funciones del animador; la diferencia entre educación formal, no formal e informal; y trabajamos con dos libros:
1.     Teoría y Práctica de la Educación en el Tiempo Libre. Mi opinión personal sobre el libro:
En general, el libro Teoría y Práctica de la Educación en el Tiempo Libre no me ha gustado. Lo primero que quiero destacar es que podría haberle sacado más partido al libro si hubiera tenido algo más de tiempo. Tampoco podría decir directamente que no me ha gustado sin antes comentar algunas cosas que sí me han agradado del libro.
Uno de los temas que más me han gustado ha sido Análisis de la realidad del Ocio y Tiempo Libre en la actualidad (tema 4) porque ha tratado el tema de las amas de casa, que es algo que me llamó la atención porque recordé algún caso de alguien que conozco. Además creo que las amas de casa pasan muy desapercibidas y no debería ser así. Este tema también me ha gustado porque se habla de la Tercera Edad, que es un campo que me interesa bastante para mi futuro laboral.
Otro tema que me ha gustado ha sido La Educación del Ocio adulto (tema 9), aunque me hubiera gustado que el autor pusiera al menos un ejemplo cuando habla de agresividad al tratar el tema de turismo. No me ha quedado claro a que se refiere, aunque creo que viene a decir que los turistas son agresivos con el medio.
También quiero comentar que hay muchos temas que me han dejado indiferente, pero supongo que es porque no he tenido mucho tiempo para poder profundizar en ellos.
Como he empezado diciendo, el libro no me ha gustado. Hay muchos temas que han causado algo de rechazo.
El tema que para nada me ha gustado ha sido el de los Scouts. Aparte de que los scouts no me gustan, me parece que no tiene demasiado que ver con el ciclo formativo que estoy estudiando.
Otro tema que me ha dejado bastante descontenta ha sido Modelos históricos del Ocio (tema 2). Esta vez ha sido porque me ha resultado muy pesado que se tratara tanto la historia en este libro. Sé que para tratar temas actuales hay que conocer la historia, pero como he dicho me ha resultado pesado.
Uno de los motivos principales que me ha hecho posicionarme en el no a la hora de decidir si me ha gustado el libro ha sido el tema de los niños. En el libro aparecen varios temas sobre niños (ludotecas, granja-escuela…) y, aunque estaban muy bien expuestos, no me han dejado contenta porque los niños no me interesan. Me hubiera gustado que el libro se centrara en más temas.
A pesar de que no me ha gustado el libro, creo que Josué Llull Peñalba ha creado una guía de consulta bastante práctica y sencilla si se quiere mirar alguna cosa puntual.

2.     La Pedagogía del Ocio. Con este libro trabajamos en clase.




SEGUNDO TRIMESTRE

1.     Misiones Pedagógicas.
En clase vimos un video sobre las Misiones Pedagógicas. Mi resumen fue:
El video de las Misiones Pedagógicas recoge información aportada por Eduardo (Coca, Sevilla), Generosa (Bonansa, Huesca), Carmen Caamaño (Misionera), Julio Ruiz Berrio (Catedrático Historia de la Educación), Gonzalo Menéndez Pidal (Misionero), Goyo (Montejo de la Sierra, Madrid), Enrique Satué (Historiador), Leopoldo Fabra (Misionero) y Cristobal Simancas (Misionero) entre otros.
Dicha información queda recogida en siete partes:
1.      Introducción
2.      Los pueblos
3.      La República se preocupa por la educación
4.      Los primeros amigos de la Misión son los niños
5.      Los misioneros
6.      La misión llega a un pueblo
7.      Teatro y coro del pueblo
8.      Se improvisa una instalación eléctrica
9.      Biblioteca ambulante
10.  Misión pedagógico-social en Sanabria

1. INTRODUCCIÓN
Las Misiones Pedagógicas fueron creadas por la Segunda República Española para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural. Era una escuela ambulante que iba de pueblo en pueblo.

2. LOS PUEBLOS
En los años 30, el 75% de la población española vive en el campo y más del 35% es analfabeta. La educación en el mundo rural no es buena y los maestros están mal pagados y desmotivados. Con la proclamación de la República, se pretende superar este atraso, igualar el campo y la ciudad.
Había mucha miseria en los pueblos. A estos se dirige la Misión.
Aunque sean analfabetos, los habitantes de la ciudad reciben una visión más amplia del mundo a través de la radio, los periódicos o el cine entre otros medios. Esta educación indirecta se llama “cultura difusa”. Unos viven con los avances del siglo XX y otros viven atrasados.
Se crean las Misiones Pedagógicas, para que el campo a través del cine, la música, el teatro y los libros, disfrute la cultura difusa de la ciudad.
Se da una educación civilizada en vez de una educación religiosa. Es una educación ciudadana, una educación cívica.
Las Misiones Pedagógicas responden muy bien al espíritu educativo de la Institución Libre de Enseñanza. Francisco Giner de los Ríos y otros profesores universitarios fundaron, a finales del siglo XIX, la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Querían mejorar la educación.
También hay un movimiento por parte de los grupos anarquistas y socialistas a través de las Casas del Pueblo o de la Escuela Nueva. No hay que olvidar las Universidades Populares. Algunas se conocen y otras no.
Durante el reinado de Alfonso XIII, Manuel Bartolomé Cossío, discípulo de Giner de los Ríos, intenta varias veces que el Estado realice Misiones Pedagógicas pero no lo consigue hasta la llegada de la Segunda República.

3. LA REPÚBLICA SE PREOCUPA POR LA EDUCACIÓN
En aquellos momentos España era mayormente rural y había que llevar la cultura a los pueblos. Había que alcanzar por lo menos la modernidad en la que vivían otros países europeos.
Irrumpe entonces una pedagogía que tenía el entorno como un instrumento fundamental en la enseñanza. Las escuelas habían estado abandonadas, lo cual fue una preocupación de la República. Durante la República se construyen muchas escuelas en España.
En los años 30 hay unas 28000 escuelas en España y hacen falta más. Pero en la España rural los chicos trabajan en lo ganadero y agrícola. Van a la escuela a veces porque los padres les mandan al campo.
Hay mayor abstención en mujeres porque se daban otro tipo de labores. Se quiere cambiar eso además de apoyar la labor de un maestro.

4. LOS PRIMEROS AMIGOS DE LA MISIÓN SON LOS NIÑOS
Manuel Bartolomé Cossío es el presidente de las Misiones Pedagógicas. Forma un patronato compuesto por intelectuales como Luís Bello, Ángel Llorca, Antonio Machado y Pedro Salinas.
Luis Santullano es el secretario con mucha experiencia en las bibliotecas ambulantes y la educación rural. Será el principal teórico.
Es difícil encontrar misioneros y buscan voluntarios dispuestos a viajar para dar a conocer la cultura española y la nueva política Republicana.

5. LOS MISIONEROS
Al formar las Misiones, Cossío contó con la ayuda de antiguos alumnos de la ILE porque estuvo en ella siendo discípulo de Francisco Giner de los Ríos.
Estos grupos ciertamente se forman durante la dictadura de Primo de Rivera como rebeldía universitaria. Esas personas son las que se unen posteriormente en las Misiones Pedagógicas.
Matilde Moliner y Antonio Machado seleccionan libros para las bibliotecas. Alejandro Casona se ocupa del Teatro del Pueblo. Eduardo Martínez Torner, es el musicólogo responsable de Coro del Pueblo. Copias del Museo del Prado realizadas por Ramón Gaya forman el Museo Itinerante de Pinturas. José Val del Omar, es un cineasta encargado de la documentación gráfica.

6. LA MISIÓN LLEGA A UN PUEBLO
La Misión llegaba a un pueblo y se ponía en contacto con el alcalde y con el maestro para entregar los libros para la biblioteca, para ver donde se instalaban las cosas y se hacía propaganda.
En general las personas pedían las Misiones Pedagógicas. Desde los pueblos se ponían en contacto y entonces acudían las Misiones.

7. TEATRO Y CORO DEL PUEBLO
Torner era un músico que enseñó muchas canciones populares. Recogía los cantos y según la región donde estuvieran se cantaba una cosa u otra.
También se dejaba un gramófono junto con una colección discos.
La música ayudó a muchos a hacerles tomar parte en un canto, en la recitación de un romance. Entonces fluía la comunicación.

8. SE IMPROVISA UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Las películas se explicaban porque todo lo que salía en ellas era desconocido para el público.
La reacción al ver cosas desconocidas era muy llamativa. Se quedaban pasmados al ver cosas como la ciudad en la pantalla. Si aparecía algo familiar se sentían satisfechos.
Ramón Gaya fue el encargado del museo. La sesión contenía: explicación de los cuadros y charlas sobre la época en que estaban escenificados los cuadros. Algunas cosas se llevaban en diapositivas y láminas a color.
Cossío pretendía que todos conocieran las obras y vieran que son patrimonio común de todos.

9. BIBLIOTECA AMBULANTE
Era muy eficaz. Había libros de cuentos, de primeros auxilios, de medicina… Muy pocos pero variados. Estaba a su alcance y era utilizable por el maestro. Se llevaban en cajones.
Había una implicación social y los libros eran herramientas de crecimiento personal.
En ocasiones disgustaban las Misiones Pedagógicas. No gustaba que la gente leyera cosas que el sacerdote o el cacique no controlaban y por eso se quemaron libros.
Las Misiones Pedagógicas también servían para entretener y divertir. Se escandalizaron algunos sectores.

10. MISIÓN PEDAGÓGICO-SOCIAL EN SANABRIA
Se encontró el pueblo muy abandonado. Había mucha miseria. Allí se realizó la última de las Misiones Pedagógicas. Se reparte material escolar, se dan medicinas, semillas para el cultivo y por la noche se proyectan películas de entretenimiento o didácticas sobre lo aprendido por la mañana.
La revolución de Asturias estalla durante la misión pedagógico-social. La tensión política se extremó en España y en el parlamento se paran las Misiones Pedagógicas. Tenían cierto control y se perdió el entusiasmo hasta llegar a desaparecer

2.     En cuanto a la teoría, lo que hay a continuación es un resumen que me dejó muy amablemente mi compañera Verónica Pérez:
Resumen: AOTL
1ª evaluacion:

1.      Notas sobre la sociología del ocio y el tiempo libre
La valoración social del ocio y el trabajo en la historia del ocio.
Max Weber : los protestantes que leen la palabra de Dios sin intermediarios se alfabetizan (por lo que leen otro tipo de lectura)A partir de la reforma protestante OCIO-TL
Los países latinos se han desarrollado – capitalismo

El concepto de Ocio en España
A) Polisemia del Ocio
El ocio según la RAE es la “ceacion de trabajo , inacción o total omisión de actividad” . En 2º acepción “tiempo libre de una persona”
Tiempo libre de no trabajo que llenamos de actividades gratuitas con sentimiento de libertad o libre elección, al margen no solo de un trabajo remunerado, sino de nuestras puras necesidades fisiológicas y obligaciones sociales mas apremiantes ( Negre 1992)
OCIO= TIEMPO LIBRE
Debilidades de esta visión
Tanto la pureza de las necesidades fisiológicas como el apremio de las obligaciones sociales son construcciones culturales.
La precisión y amplitud del concepto de ocio dependerá de la precisión y amplitud del resto de categorías sobre el uso del tiempo.
OCIO = TIEMPO LIBRE
Una propuesta conceptual
Consideraciones iniciales:
La confusión terminológica existente hace necesario deslindar ocio y tiempo libre.
Es importante atender a los usos del tiempo que suponen un desarrollo personal y social.
Un objetivo básico ha de ser analizar la interpretación social de las acciones.

Síntesis de la propuesta:
TL = Tº disponible aparte del dedicado a las obligaciones sociales mas apremiantes y necesidades biológicas básicas.
Ocio: acciones realizadas por la satisfacción que produce llevarlas a cabo y no por el beneficio que reportan (ocio autotelico).
Ocio como componente esencial del desarrollo humano.

Dificultades y preocupacione
·         Mayor complejidad en la investigación: metodologías que permitan la entrada de la subjetividad.
·         No se puede eludir los significados populares del ocio.
·         El ocio ser abordado desde la globalidad de los usos del tiempo.


Tº de ocio y sociología
La función orgánica de TL.

                        Triple uso ( muñoz Escalona 2000)
·         Reproducion de la fuerza de trabajo.
·         Reposición de las energías consumidas durante el proceso de producción
·         Formación profesional.
La función orgánica del tiempo libre (cont.):
Tendencia a convertir el tiempo libre en un producto que genere más producción: el ocio debe quedar relegado a ser mero tiempo libre. El secuestro del tiempo (Riechmann, 2001)

2.      El ocio como necesidad:
·         Parece claro que el tiempo libre sí es una necesidad, pero hay dudas sobre el ocio.
·         Es el ocio, y no el tiempo libre, lo que nos convierte en ciudadanos y no en meros consumidores.
·         La estructura social determina el orden de prioridad de las necesidades (Alonso, 1993).

3.      Tiempo de ocio y desigualdad social:
·         La vivencia del tiempo libre tiene consecuencias en todos los ámbitos vitales.
·         Tanto el tiempo libre como el de ocio son recursos básicos que se distribuyen de modo desigual
·         Debemos entender el tiempo libre como tiempo de producción de la estructura de desigualdad social

4.       Un par de consideraciones finales
La sociología del ocio no carece de contribuciones teóricas, sino del consenso en su referente empírico.
Hasta que eso llegue, es necesario hacer explícito cuál es ese referente empírico, así como el marco teórico y de valores en que se apoya cada una de las investigaciones.

Antecedentes históricos de la animación sociocultural en España. Ocio y Tiempo libre. La acción educativa.
El precedente que más influyó Federico Krause, en España  ILE de Ginner de los Rios. (XIX)
Principios:
·         No hay ciencia sin libertad
·         Libertad de ciencia y de conciencia
·         Estatalización e inspección de la enseñanza
·         Neutralidad en la educación y enseñanza
·         Proclamación de la intuición como método y la educación integral como objetivo último a conseguir.
·         Metodología ( base de la animación cultural de los 60 -80):
·         Objetivo educar  y no solo instruir o enseñar.
·         Defensa de la coeducación
·         Enseñanza individual adecuada al progreso
·         Enseñanza cíclica
·         Excursiones escolares
·         Utilización de métodos intuitivos.
ILE utilizara el método del positivismo comtiano  de especulación, de la razón y experimental observación basado en la psicología experimental.
ILE será el origen de la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia  (anarquista) à escuela renancentista
Escuela nueva :
·          La pedagogía practica demostrativa de la eficacia de los métodos nuevos.
·         Basada en la psicología y necesidades del niño
·         Coeducación de los sexos
·         Agrupación de alumnos ( internados- casas)
·         Trabajos manuales con fines educativos
·         Trabajos creativos y libres (exposiciones, concursos..)
·         Desarrollo del cuerpo, gimnasia, campamentos...
·         Cultura general : Cultivo del juicio y razón
·         Enseñanza de hechos y experiencias
·         Programas de interese de los niños
·         Participación del alumno en le proceso, con Órganos de representación
·         Sanciones y recompensas
·         Castigos en relación a la falta cometida
·         Conciencia ética, música, juegos.
En España funcionaba las Escuelas de la ILE, El Grupo Escolar Cervantes y las Escuelas Racionalistas.
Misiones Pedagógicas:
Creadas por el Gobierno  por un Decreto de la Segunda Republica el 29 de Mayo 1931.
Tratan de: llevar progreso, estímulos morales, avance-----> localidades rurales.
Para: conseguir una mejor adaptación alas trasformaciones sociales y culturales. Y dar una alternativa a la cultura tradicional, conservadora y elitista.
Las Misiones Pedagógicas eran solicitadas por los pueblos, y ellos se ponían en contacto con los alcaldes para arreglarlo todo. Tipos de Actividades que se realizaban:
·         Teatro y coro
·         Museo del pueblo
·         Biblioteca
·         Cine
(Las Actividades finalizaban con una única propaganda de un discurso del propio Cossio.)
Escuela Racionalista
(pág. 107) Exposiciones, festivales, colonias
( pág. 215) El movimiento cultural obrero




















Flashmob
Un flashmob , traducido literalmente del ingles como << multitud instantánea>>, es una acción organizada en la que un grupo de personas se reúne de repente en un lugar publico, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.
Se suele convocar a través de los medios telemáticos ( internet, web, foros, comunidades virtuales, e-mail, blog, chat..), y no tiene ningún fin  ,mas que el entretenimiento.
Alguien convoca una manifestación  a través de un sms ( informa del día, lugar y hora) ----> << bola  de nieve>>
Rheingold, lo define como fenómeno social.
El primer flashmob se organizo en Manhattan el 3 de junio de 2003 por Bill Wasik, y fue un fracaso.
El primero que tuvo éxito se realizo el 17 de junio de 2003 en Nueva York, con mas de 100 personas.

TALLERES:
Talleres Libro de Altamar:
Conjunto de  actividades teórico- practicas que un grupo de personas realiza alrededor de unos objetivos para proporcionar diferentes soluciones.
Tipos: T. Expresión plástica y manualidades ( modelado , cerámica, costura...) T. Expresión corporal ( psicomotricidad, dramatización...) T. Expresión oral y escrita ( comic, poesía, cuentos) T. Científico- tecnológico ( laboratorio fotográfico, químico, pompas de jabón..) T. Relacionados con la naturaleza ( jardinería, botánica..)
La metodología de los talleres consiste e  aprender haciendo, las destrezas y los conocimientos se adquieren a través de la práctica.
Las teorías están fundamentadas en C. Freinet, que basó toda su práctica en el trabajo cooperativo, se creo la imprenta escolar  que era un taller y un instrumento.
Se pueden usar talleres en colonias, campamentos, clubes, residencias , ludotecas…

Objetivos:
Objetivo último del taller es el proceso: cuando interesa más el proceso que el resultado. Para experimentar y expresarse, relacionarse con los demás à crecer como personas. Puede ser de larga duración o corta.

Objetivo es el resultado final: cuando no se trabaja de forma continuada. Animación de fiestas, ferias, hoteles…participación de forma eventual. Los grupos serán heterogéneos, con pocos recursos, con un nuevo diferente….Se debe tener claro lo que se va hacer, como, tiempo, finalidad, material, presupuesto.
Premisas: la propuesta ha de ser viable (usuarios- recursos); no complicarse, original, motivador. Además de : económico, fluidez de usuarios.

Programación:
-          titulo
-          usuarios
-          objetivos
o   generales
§  enunciados y expresados en términos de capacidades, que manifiestan lo que se pretende conseguir.
o   Específicos
§  Parten de los generales y los concretan. También en infinitivo. · tipos: relativos a conceptos, a procedimientos o actitudes.
-          metodología
-          duración
-          recursos espaciales
-          recursos materiales
o   material fungible
o   material no fungible
o   materiales de desecho
o   materiales decoración
o   materiales limpieza
-          recursos humanos
-          presupuesto
-          adaptaciones para necesidades especiales
-          evaluación del taller
-          observaciones

Taller  de talleres
Taller es el lugar donde se hace, se construye o se repara algo. EL término de taller se ha extendido al término de educación: un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer o repara algo, lugar donde se aprende  haciendo junto con otros.
Gloria Mirebant Perozo: un taller  es una reunión de trabajo  donde se reúnen los participantes en pequeños grupos para hacer aprendizajes prácticos. SE realizan actividades prácticas, manuales o intelectuales. Tiene como objetivo la demostración de las ideas, teorías. Por eso resulta una vía para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades.
María Teresa González Cuberes: el taller es el tiempo- espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización como síntesis del pensar, del sentir y el hacer. Puede convertirse en lugar de vinculo, la participación, la comunicación y lugar de producción social de objetos hechos y conocimientos. Es un recurso didáctico / educativo, y es un conjunto de actividades teórico- practicas. La metodología  es << aprender haciendo>> .

Plantilla:
Nombre del taller
Objetivos
Materiales y espacios
Desarrollo de actividades
Temporalización
Destinatarios
Tamaño grupos
Observaciones
Adaptaciones y o variantes
Otras actividades
Evaluación
Fuentes documentales




Ley 8/2002 juventud Comunidad de Madrid.

Capitulo 1:
Facilitar y mejorar el desarrollo personal, familiar, social, educativo, económico, político y cultural.
Personas de edades comprendidas entres 14 y 30 años, residentes de cualquier municipio de la Comunidad de Madrid.

Capitulo 2:
Comisión interdepartamental de juventud, es el instrumento de coordinación, sus funciones son: coordinar las actuaciones de las consejerias, efectuar el seguimiento y evaluación de los programas, elaborar y proponer medidas, atender y valorar las propuestas del consejo, articular la coordinación de las administraciones, velar por el cumplimiento de la ley y por otras del gobierno y de la comunidad.

Capitulo 3:
Educación juvenil y formación para la participación. Educación en valores, para la paz, la no discriminación, la responsabilidad, la solidaridad y el esfuerzo. Educación en el tiempo libre y la naturaleza. Educación afectivo-sexual.

Capitulo 4:
Asesoramiento y orientación para el empleo. Subvenciones y ayudas a la creación de empleo joven. Nuevos yacimientos de empleo en el ámbito juvenil. Formación para el empleo.

Capitulo 5:
Acceso a la vivienda. Reserva de viviendas. Acceso a la vivienda para jóvenes con menos recursos económicos.

Capitulo 6:
Apoyo a la familia

Capitulo 7:
Promoción de la salud. Prevención y atención sanitaria integral. Consumo responsable.

Capitulo 8:
Creación artística, promoción cultural e investigación científica. Deportes. Turismo juvenil. Promoción de servicios juveniles

Capitulo 9:
Instalaciones: albergues, refugios, campamentos…

Capitulo 10:
Asociaciones juveniles. Dinamización del asociacionismo.

Capitulo 11:
Información juvenil. Publicaciones. (Redes e infraestructuras para facilitar e acceso a la información y documentación del ámbito juvenil)

Capitulo 12:
La educación ambiental.

Capitulo 13:
Cooperación de los municipios y con el estado y otras instituciones.

Capitulo 14:
Cooperación internacional (UE e Hispano Americana)

SERVICIOS DE INFORMACION JUVENIL

La constitución española de 1978.
Articulo 1. España es un estado democrático de derecho y social (la ley que manda dice que nuestro estado tiene una responsabilidad)
Articulo 9.2. los poderes públicos removerán todos los obstáculos que impidan que las personas se integren.

Servicios de información juvenil: centro de información juvenil, oficina de información juvenil, punto de información juvenil.
Centro de información juvenil: carácter local o comarcal, 35 horas semanales, dos personas, 5 horas de asesoría, no entidad privada.

Oficina de información juvenil: pública o privada, espacio exclusivo, 20 horas semanales, adscritas a centro de información juvenil.

Punto de información juvenil: no dispone de espacio exclusivo y propio, información en el ámbito específico, 5 horas semanales.
Habilidades del informador
Características personales
Características sociales
Características profesionales
Objetivar la realidad
Tolerante
Responsabilidad
Dinamismo
Simpatía
Motivación
Espontaneidad
Paciencia
Capacidad de expresión verbal y escrita
Respeto hacia las personas y grupos
Capacidad de comunicación y dialogo
Flexibilidad
Ausencia de manipulación
Capacidad de análisis de la realidad
Discernir las diferentes demandas informativas
Conocer el medio
Facilitador de la participación
Detector de necesidades de información
Incentivador de actitudes criticas
Conocedor de métodos de trabajo
Conocedor de recursos y técnicas
Garantizar la calidad de la información


El análisis de la realidad: es el conocimiento de la realidad, donde esta, donde ir, y como hacerlo.
Deficiencias en el Análisis de la realidad desde la practica: desproporción del esfuerzo dedicado a la realización y ejecución de planes, entre la cuantía de datos que se recogen y se usan, información que no retorna a la población, la realidad no estática, escasa participación, desconexión del estudio y la acción.

Criterios metodológicos:
Investigación instrumental
Acción orientada al cambio social
Metodología descriptiva
Autodiagnóstico
Accesible a la comunidad
Análisis del discurso

Análisis:
Momentos: descripción, percepción social, explicación, alternativas, ajuste- acción.
Descripción: de lo que hay y de lo que no hay.
Percepción social: Saber lo que se piensa, recoger lo que piensa la gente.
Explicación / interpretación: el por que de las cosas, analizar las causas.
Alternativas: buscar el espacio, diseñar.
Ajuste- acción: Planificar las necesidades, ordenar las posibilidades.

Dinamización de la información:
Proceso en el que el emisor (animador) teniendo en cuenta el receptor (análisis de la realidad) o destinatario ( los jóvenes), selecciona una información , selecciona una información  ( sms) y el canal o canales mas adecuados para que este sms llegue al receptor.
-          Los tablones de información => NO
Se puede hacer: 1. Acelerando la información ``boca a boca¨ o por escrito. 2. Contactar con los jóvenes donde estén. 3. Aun así no es posible:
-          Mediador: persona que actúa de intermediario, para trasmitir el sms.
-          Canal: carteles, actividades….
Técnicas: hay que tener en cuenta el objetivo preciso, el numero de participantes y tiempo disponible, experimentarla antes y bien conducida, no utilizar una sola técnica por tema, conocer las peculiaridades de cada una, y estar al alcance de todos.
·         Visuales:
o   Escritas: son el resultado de un grupo. Los materiales son elaborados previamente. ( revistas….)
o   Actuación: expresión corporal, con un tiempo limitado
o   Graficas: tablones informativos, por temas, por temporalidad
Como difundir la información:
1.      Debe ser inteligible, adecuada a distintos niveles.
2.      Específica y adecuada. Máxima rapidez mínimo esfuerzo
3.      Organizarla en función al curso. (periodos de vacaciones, inicio de curso,…)
4.      Información de ida y vuelta, Estimular la participación.
Corresponsal:
Es un joven voluntario que dedica tiempo para informar y orientar a los jóvenes en colaboración con la oficina juvenil, difunde información deforma horizontal y no vertical.
Funciones: 1. Recogida periódica de información de OIJ, 2. seleccionarla, 3. mantener la actualización de los soportes, 4. Organizar y disponer carpetas de auto consulta, 5. Informar personalmente, 6. Ser canales de trasmisión, 7.organizarse en un grupo de trabajo, 8. Participar en jornadas de temas específicos, 9. Mantener una labor constante, 10. Establecer y potenciar los contactos de los corresponsales.
Derechos: recibir y recoger la información OIJ, recibir formación necesaria y evaluación del proceso, colaborar con el desarrollo, contar con un espacio físico, ser acreditado como corresponsal, cesar libremente de su condición.
Deberes: contacto periódico con OIJ, trasladar la información recibida, respetar las normas del funcionamiento, informar a la OIJ de las demandas y necesidades, solicitar por escrito a la OIJ la acreditación de corresponsal y del mismo modo la renuncia.
El centro debe saber del corresponsal, de las tareas. De esta forma se nos facilitaran las normas y el espacio necesario.
INFORMACION àOFICINA DE INFORMACION JUVENIL à OFICINA MOVIL DE INFORMACION JUVENIL à RED DE CORRESPONSALES JUVENILES à INSTITUTOS Y ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES Y/ O JUVNILES à INFORMACION / INTERACCION à RED DE CORRESPONSALES JUVENILES à OFICINA DE INFORMACION JUVENIL à CRIDJ / OTROS
COMO GESTIONAR UN PIJ
Un PIJ esta materializado en un corcho que se instala en lugares frecuentados por jóvenes ( bibliotecas, centros deportivos..) tanto de carácter publico como privado. Se debe realizar intervenciones por parte del informador ( reuniones, mesas informativas..)
La actualización cada 15 días o un mes como máximo: información adecuada a la realidad y no perecedera.
El informador ( animador) debe tener contacto con el centro, se establecerá un  lugar para el corcho y unos horarios y días para las tareas o actividades.
En el documento entregado por Emilio: actividades realizadas:
-           Sesión 1: Los curiosos: dinámica de presentación
-          Sesión 2: entrevistas
-          Sesión 3: verdaderamente libre: dinámica  / lugares que conozco  y lugares que puedo conocer: dinámica
Evaluación: dos tipos , una que se realiza en cada sesión  con los alumnos  es una evaluación conjunta del desarrollo y practica de actividades. Y otra que se realiza al finalizar el trimestre.



3.     Otro libro leído fue Orientación educativa y prevención de la violencia: la diferencia sexual en la resolución de conflictos.
No sabría decir si me ha gustado el libro o no, pero creo que me posiciono sobre el no.
Antes de nada quisiera aclarar que mis opiniones no son para nada machistas aunque puedan dar lugar a malentendidos.
Creo que no es necesario emplear masculino y femenino a la hora de hablar (alumnos y alumnas) para que exista una igualdad real. Me resulta pesado tener que emplear los dos géneros en todo momento. Con dirigirse bien a mujeres y hombres es suficiente.
Además, creo que los autores se contradicen. Critican que se diga los alumnos y alumnas diciendo que eso provoca desigualdad cuando ellos mismos escriben las alumnas y alumnos en alguna ocasión.
También me ha dado la impresión de que el hombre queda inferior cuando hombres y mujeres deberían estar al mismo nivel. Creo que intentando luchar por la igualdad se acaba consiguiendo lo contrario: una imagen errónea del hombre.
Algún ejemplo del libro me ha llamado la atención para mal. Se habla de un colegio en el que la mayoría del personal es masculino. Quizás solo hayan contratado a los mejores profesionales sin fijarse en su sexo. Me arriesgo a decir que si la mayoría del personal fuese femenino no se criticaría en el libro.
A pesar de todo lo que he comentado, creo que el libro es un buen trabajo ya que contiene muchísima información de casos prácticos que los autores se han molestado en recopilar. Además, ellos dan propuestas que han llevado a la práctica y han tenido muy buen resultado. No cabe duda de que es un libro escrito desde la experiencia de ambos autores.

4.     Talleres. En este trimestre comenzamos a hacer talleres.
TERCER TRIMESTRE

En el último trimestre además de hacer talleres hicimos una planificación de coplas, vimos como planificar un campamento y vimos en profundidad el juego y las ludotecas.
EL JUEGO
Actividad voluntaria no dirigida a la obtención de un resultado final exterior a ella sino dentro de su propio proceso.
El principio número 7 de la Declaración de los Derechos del Niño (30 Noviembre 1959, ONU) reconoce el derecho a jugar: “El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”
Características:
·         Natural (proporciona placer y satisfacción)
·         Gratuito.
·         Autotélico
·         Libre, voluntario y deseado.
·         Desarrolla facultades físicas y psíquicas.
·         Posibilita relaciones niño/adulto no jerárquicas.
·          Permite al niño interiorizar  y adaptarse a la sociedad que le rodea.
·          Medio de aprendizaje (no necesario ser educativo)
·          Medio terapéutico de liberación de tensiones psíquicas.
Clasificación según la etapa evolutiva tomando como referencia la propuesta de Piaget:
·         0/2 años. Descubriendo, ejercitando y experimentando:
Evolución de aspectos sensoriomotorores.
 Ejercitación de los sentidos y motricidad.
Juego heurístico (exploración del cuerpo, espacio, objetos, materiales…)
·         2/6 años. El juego simbólico y de imitación.
 Interiorización del mundo que les rodea.
·         18 meses: imitación directa e interpretación de vivencias mediante el juego simbólico.
·         4 años: juego con compañeros, imitación del mundo adulto y acciones con principio y final.
·         6/9 años. El juego socializador.
Implica reglas, comunicación y adaptación.
 Juego motor de habilidades.
 No desaparece el juego simbólico y se introduce el juego electrónico.
  • 9/14 años. Juegos organizados, reglados y competición cooperativa.
Paso del juguete al juego organizado.
Organización colectiva (reglas)
Aprenden a someter los intereses propios en interés del grupo (organización y disciplina)
A partir de los 14 años el juego pierde importancia y es tarea del TASOC revindicar  y potenciar el juego adulto.
Tipos de juegos:
  • Según la edad: dependerá de las características evolutivas (clasificación anterior)
  • Según el formato:
Pequeños juegos: Cortos, material sencillo y espacio limitado.
 Grandes juegos: Duración considerable, meticulosa preparación (siguen un eje de                            animación o centro de interés) y gran espacio. Ejemplo: Gymkhana.
Gymkhana: conjunto de estaciones en las que los participantes, en grupos, están sometidos a diferentes pruebas. Pueden ser:
- De pistas (una pista dada lleva a otra hasta completar el recorrido)
- De ida y vuelta (Control plantea la prueba y una vez realizada se  vuelve al control y así hasta completar todas las pruebas)
·         Según el espacio: interior (cubierto y delimitado) o exterior.
·         Según el origen:
Tradicional: perdura en el tiempo en una cultura o en varias con variaciones, transmisión oral entre generaciones, materiales escasos
Multicultural: juegos tradicionales de culturas diferentes a la propia, aportan conocimientos y educan en valores interculturales, promueven la tolerancia y el respeto
  • Según la finalidad y características:
Presentación: Conocer nombres y crear ambientes de distensión y participación.
 Conocimiento:   Conocerse mejor a uno mismo, a los demás y al grupo, favorecer la comunicación, muy cercanos a ADG
 Cooperación: Interactuando. (Desaparecen individualidades y no hay ganador o perdedor)
 Feria: (cucaña o kermesse) Habilidad, puntería y orientación; cortos, individuales y se obtienen vales, puntos o premios.
 Noche: Grandes juegos con hilo argumental; de estrategia y en equipo, linterna - material básico
Predeportivos: motrices, usados para la educación física en la escuela.
Agua: principal material lúdico, adecuados para el verano con vestuario adecuado.
Educativos: individuales, interiores y material especifico; ejercitan funciones mentales y adquisición de conocimientos por repetición.
Electrónicos: Individuales o colectivos mediante conexión on-line, juegos de todo tipo (habilidades, intelectuales, replicas tradicionales). Pueden crear adicción.
Mesa: material especifico, juego social con competición entre individuos.
 Ficción: cada jugador encarna un personaje durante el juego, se siguen pautas       establecidas (ejemplo: juegos de rol)
  • Según los aspectos que desarrollen:
Psicomotores: Potencian el conocimiento de las posibilidades corporales, desarrollan y fortalecen músculos. Incluyen los juegos sensoriales (entrenan los sentidos)
Cognitivos: Juegos de manipulación, construcción, atención y memoria, imaginativos, lingüísticos, de formas, estrategia…
Sociales: Facilitan las relaciones y la socialización; juegos simbólicos, de reglas y cooperativos. De mesa.
Afectivo - emocionales: Pueden ayudar a asumir situaciones personales, expresar deseos o ensayar soluciones ante determinados conflictos, juegos de imitación, de rol, dramáticos o simbólicos.
  • Según el papel del educador:
Juego libre: espontáneo, sin finalidad concreta, educador: control sin participación.
Presenciado: educador interviene en momentos determinados. Proporciona materiales y espacios, esta disponible, sugiere nuevas posibilidades de reacción, estimula a los tímidos.
Dirigido: Con una finalidad concreta y elevada participación del educador.
Características del juego dirigido:
-  Motivar la participación
- Finalidad educativa (importante el proceso)
- Mejorar las aptitudes de los participantes
- No afectar a la integridad física, psíquica o afectiva.
- Adaptado al marco donde se desarrolla.
- Adecuado a las posibilidades de los participantes.
  • Según la relación social establecida entre los participantes:
Competitivo: Puede provocar angustia, temor e incluso agresividad al poner a los                                     individuos en situación de rivalizar. Se debe evitar:
- la competición sistemática como única motivación.
- Repetir el mismo tipo de juego.
- Discriminación
- Valoración excesiva del ganador.                                                   
- Eliminación.
* Recursos:
- Dar vidas
- Incluir una actividad paralela.
- Crear grupos paralelos
- Puntos por fallos.
- Posibilidad de salvar a los eliminados.
- Premiar a los ganadores.
* Recursos para sustituir los premios:
- Recuerdo de participación a todos.
- Premio-recuerdo resaltando cualidades
- Premio a compartir con todos
- Cooperativo: todo el grupo colabora combinando las diferentes habilidades de los                                             individuos para conseguir un objetivo común.
Se debe potenciar:
- El placer de jugar, no la victoria.
- Eliminar la presión de ganar.
- Participación total
- Participantes vistos como compañeros, no rivales.
- Autosuperación
- Solidaridad
Valores y destrezas educativas estimuladas (según X. Jares)
- Cooperación: se aprende a compartir y socializar
- Empatía.
- Comunicación: capacidad propia para expresarse.
- Participación de todos los miembros
- Construcción de una realidad social positiva (relaciones solidarias, afectivas y positivas)
- Aprecio y autoconcepto positivo.
- Alegría, al desaparecer el rechazo y el fracaso.      
EL JUEGO COMO ELEMENTO EDUCATIVO Y DE INTEGRACIÓN
El juego como herramienta educativa
El juego es un método con el cual aprender sin la conciencia de ejecutar una actividad educativa. Se trata de educación no formal.
Algunos aprendizajes son:
  • Ámbito psicomotriz: habilidades motrices (fina y gruesa) como: desinhibición corporal, resistencia, equilibrio, expresión corporal, lateralidad, agilidad, control corporal, reflejos, flexibilidad, etc.
  • Ámbito cognitivo: conceptos y conocimientos como: cálculo de estrategias, centrar la atención, creatividad, ingenio, desarrollo de los sentidos, expresión, observación, descubrimiento, aprendizaje de técnicas, comprensión de situaciones, búsqueda de alternativas, concentración.
  • Ámbito socioafectivo: relación, actitudes y comportamientos sociales entre el individuo y los demás. Entre ellos están: toma de contacto, afirmación de la personalidad, confianza en las decisiones, cohesión, integración en el grupo, comunicación con el grupo, desinhibición personal, cooperación, participación, autoestima, autoconcepto, empatía, motivación.
El juego como herramienta de evaluación
Para los educadores el juego sirve para observar a los niños y reconducir algunos comportamientos. Algunas observaciones son: maduración motriz (reflejos, equilibrio, resistencia, agilidad, rapidez), actitudes personales (tranquilidad, nerviosismo, seguridad, actividad, alegría, extraversión, agresividad),  actitudes sociales (aceptación de normas, con quien se relaciona, colaboración), maduración afectiva (de qué manera interioriza y exterioriza el niño las relaciones con los demás).
Juego y discapacidad
Los niños y niñas que sufren discapacidades pueden descubrir en el juego nuevas formas de divertirse mientras desarrollan su sociabilidad y su capacidad de relación. El juego compartido entre discapacitados y no discapacitados ofrece la posibilidad de vivir la diversidad, de comprenderla y respetarla. El adulto facilita las condiciones necesarias para que el juego infantil se desarrolle de forma natural y espontánea. El animador planea las actividades teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades y posibilidades de acción. Estimula su creatividad, su curiosidad y su acción espontánea, ofreciéndole recursos que faciliten su participación. Es muy importante potenciar la iniciativa (para que ellos escojan) y evitar actitudes sobreprotectoras (para que se desarrolle su autoestima).
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS JUEGOS.
Planificación de los juegos
Los juegos pueden surgir espontáneamente o no. Cuando están programados con cualquier intención, deben estar cuidadosamente planificados llevándose a cabo las siguientes acciones:
  • Escoger cuidadosamente el juego según la finalidad y los objetivos que se pretendan, la edad de los usuarios, recursos espaciales, materiales y temporales de los que se dispone, el contexto sociocultural donde se desarrolla, el momento en que se debe llevar a cabo y la experiencia de los participantes.
  • Organización de los recursos ya sean espaciales, temporales o humanos.
  • La ambientación y/o motivación. Es necesario crear el clima adecuado y una atmósfera especial con elementos motivadores.
  • Presentación adecuada. El animador debe explicar en qué consiste el juego y sus normas de forma clara, ordenada y comprensiva. Utilizará recursos expresivos (mirada, modulación de la voz, gesticulación, etc.) para captar la atención.
  • Comprobación de la asimilación de la dinámica de juego. En muchos casos conviene hacer una prueba de juego para comprobar que todos han entendido.
  • Ejecución. El animador lleva el control, nunca es protagonista. Debe conducir el juego de una manera idónea, estar alerta ante posibles conflictos. Debe ser muy observador y tiene que saber reconducir situaciones inadecuadas. Tiene que estar atento al ritmo y a la duración.
  • Final del juego. Tiene que quedar muy claro. Es necesario que concluya antes de que los participantes se cansen. Se debe hacer con mucho tiento porque no todos perciben de la misma manera las situaciones.
  • La evaluación. Al final de la actividad se deben proponer unos minutos para reflexionar sobre cómo ha ido el juego. Los participantes podrán comentar sus vivencias y se podrá valorar si el juego ha cumplido o no con los objetivos.
La organización de los juegos
Una buena planificación requiere disponer de una buena organización, tanto en la programación y selección, como en la práctica. Esta tarea se facilita con la ficha y el fichero.
  • La ficha de juego: permite sintetizar toda la información de manera estructurada y sistematizada sobre un juego. Cada profesional diseña su ficha, pero algunos apartados importantes son: título, número de participantes, edad, tipo de juego, espacio necesario, duración, material necesario, objetivos, desarrollo del juego, papel del animador, animación, observaciones.
  • El fichero de juegos: en él se agrupan y organizan las fichas. Hay muchos libros de juegos que los presentan en forma de fichas pero un fichero propio es mejor. Permite seleccionar o elaborar las fichas de los juegos que se consideren más adecuados en función de las necesidades reales del lugar donde se realiza la intervención. El fichero propio permite una mayor manejabilidad: se anotan observaciones, se clasifican de distintas formas, etc. Además se pueden llevar a un lugar determinado las fichas con los juegos programados y así se evita cargar con tanto material.




LOS JUGUETES
CARACTERIZACIÓN DE LOS JUGUETES
Los juguetes como elemento de juego
  • Materiales lúdicos y juguetes.
En el juego se utilizan elementos que complementan, enriquecen y estimulan: materiales de la naturaleza (agua, tierra, barro, piedras, hojas, huesos); objetos y materiales variados no diseñados como objetos lúdicos (tapones, cajas, pinzas, cordeles, botes, trapos); objetos cotidianos que se transforman en juguetes gracias a la imaginación y creatividad del niño (escoba, mesa, plancha); creaciones artesanas o industriales diseñadas y confeccionadas para tal fin (juguetes). La normativa vigente precisa que el juguete es el material de juego entre cero y catorce años.
  • ¿Para qué sirven los juguetes?
Su primer objetivo es conseguir que el niño juegue (ser vistos como un objeto de juego). El juguete debe entretenerle, divertirle, proponerle acción, sin coartar su imaginación y sin impedir su libre expresión.No todos los juguetes cumplen sus objetivos ni presentan las mismas posibilidades lúdicas y educativas; entre ellos hay una gran disparidad cualitativa. Cuanto menos estructurado y complejo es un juguete, mayores posibilidades de interacción ofrece.
La evaluación del juguete a través del tiempo
R. Pinon señala tres periodos históricos en la fabricación de juguetes:
  • Fabricación casera y manual. Este sistema predomina desde la Antigüedad hasta la Edad Media. En la cultura persa hay pequeñas figuras de piedra o barro; en la egipcia, muñecas de trapo y pelotas de papiro; en la helénica, vajillas de barro, canicas y tabas; en la romana, muñecas de marfil y juegos de mesa y azar. Juegos como las damas y el ajedrez fueron introducidos en España por la civilización árabe y de la Edad Media nos han llegado caballos y jinetes de arcilla.
  • Fabricación artesanal y manufacturada. El juguete es creado para su venta. Aparecen soldados de plomo desde el siglo XIII, muñecas de madera y porcelana, caballos y muñecas de cartón. Se introducen juguetes de latón en muchos casos con mecanismos incorporados que dieron lugar a los autómatas.
  • Fabricación industrial (periodo actual). A mitad del siglo XX se generaliza el acceso a los juguetes por parte de los niños en las sociedades industrializadas. España es uno de los países pioneros en la industria juguetera con industrias concentradas en Alicante y Valencia.
Clasificación de los juguetes
  • Según la edad. Todos los fabricantes están obligados a indicar de forma visible en cajas o etiquetas a la edad mínima de referencia a la que va destinada su producto (Juguete recomendado a partir de… años). Sin embargo, el ritmo de desarrollo es diferente para cada individuo.
  • Según el ámbito de desarrollo que fomentan:
-        Sensoriales o de desarrollo de la creatividad. Este tipo de juguetes facilita el conocimiento y dominio del cuerpo y  ayuda a entrar en contacto con el entorno a partir de la estimulación de los sentidos. Algunos ejemplos son: móviles, mantas de actividades, calidoscopios, juegos de modelar, instrumentos, casetes, pinturas, disfraces.
-        Motrices o de desarrollo de la motricidad. Este ámbito se divide en:
·         Motricidad global (coordinación de movimientos de todo el cuerpo): arrastradores, andadores, patines, pelotas, zancos.
·         Motricidad fina (ejercitación precisa de manos y dedos): sonajeros, encajes, apilables, canicas, yo-yos, coser, recortar
-        Cognitivos o de desarrollo de la inteligencia. Ayudan al desarrollo intelectual, al razonamiento, la lógica, la atención, el dominio del lenguaje, etc.
-        De relación social o de desarrollo de la sociabilidad. Favorecen las relaciones entre personas. Los juguetes que requieren acuerdos entre diferentes jugadores ayudan a la asimilación de normas y pautas sociales, el respeto de los demás y la aceptación de los acuerdos. Se encuentran los juguetes que tienen que ver con el juego simbólico.
-        De desarrollo afectivo y emocional. El juego permite al niño expresarse libremente y descargar tensiones. Los disfraces y las representaciones en miniatura de elementos del mundo real permiten representar e imaginar situaciones del mundo adulto. Los peluches, títeres, etc. promueven la expresión de sentimientos, deseos, miedos y emociones. Los retos que proponen juegos como rompecabezas favorecen la experimentación del éxito personal y social, que es la base de la autoestima.
  • El sistema ESAR. Propuesto por la psicóloga Denise Garon (Canadá 1985), parte de una perspectiva evolutiva que se basa en las etapas del niño marcados por Piaget. Clasifica los juegos según: E (ejercicio), S (simbólico), A (construcción), R (reglas).
Se pueden agrupar los juegos de la manera siguiente:
E.1. JUEGO DE EJERCICIO
02.Disposición
09.Preguntas y respuestas elemental
01.Sensorial sonoro
03.Montaje mecánico
10.Vocabulario
02.Sensorial visual
04.Montaje electromecánico
11.Matemático
03.Sensorial táctil
05.Montaje electrónico
12.Teatro
04.Sensorial olfativo
06.Ensamblaje científico

05.Sensorial gustativo
07.Ensamblaje artístico
R.5. JUEGO DE REGLAS COMPLEJAS
06.Sensorial motor

01.Reflexión
07. Manipulación
R.4. JUEGO DE REGLAS SIMPLES
02.Deportivo complejo

01.Lotería
03.Estrategia complejo
S.2. JUEGO SIMBÓLICO
02.Dominó
04.Azar
01.“hacer como si”
03.Secuencia
05.Preguntas y respuestas complejo
02.Roles
04.Circuito
06.Vocabulario complejo
03.Representación
05.Habilidad
07.Análisis matemático

06.Deportivo elemental
08.Armar complejo
A.3. JUEGO PARA ARMAR
07.Estrategia elemental
09.Representación complejo
01.Construcción
08.Azar
10.Escena

Ejemplo: LEGO A301 (armar A3, construcción 01)
Muchas ludotecas han escogido esta clasificación.
EL JUGUETE COMO TRANSMISOR DE VALORES.
Los juguetes son representaciones en miniatura del mundo real, que brindan a niños y niñas a la posibilidad de imitar, reproducir y representar las actividades que desarrollan los adultos que están a su lado. Normalmente llevan a cabo esta construcción a partir de la imitación de los modelos que tienen más cercanos.
Es deber de los adultos facilitar a los niños juguetes que transmitan actitudes de respeto hacia los demás y el entorno, evitando todos aquellos que transmiten valores no recomendables para su formación.
El juego sexista
Los niños y niñas imitan pautas de conducta observadas en los mayores, asumen los roles vividos en sus casas, colegio, en la calle y los reproducen fielmente. Del mismo modo interiorizan la valoración que estos roles adquieren en la sociedad. Lo importante es ofrecer a los niños y niñas nuevos patrones y modelos de relación entre géneros. Fomentar el deseo en los pequeños de romper barreras o cotos privados, así como la curiosidad por lo desconocido, lo nuevo.
Los juguetes y los juegos violentos
El juego y el juguete bélico canalizan la violencia y la agresividad, proporcionando una eficaz válvula de escape a esa energía interior. Todos los niños y niñas tienen una carga de agresividad que es necesario exteriorizar y canalizar. Con este tipo de juego se corre el riesgo de que ésta sea la única estrategia que el niño aprenda y la use posteriormente a la hora de resolver conflictos en situaciones reales. Los juguetes violentos sirven como medio para ensayar la conducta violenta.
También tenemos que tomar conciencia de la violencia estructural, que consiste en dividir de forma muy simple a los personajes en “buenos” y “malos”, creando así estereotipos sociales desvirtuados.
Es importante evitar por parte del adulto un rechazo radical de tal o cual juguete, ya que las prohibiciones severas pueden alimentar caprichos y curiosidad malsana.
El consumo sostenible
Es necesario transmitir a padres y niños hábitos de consumo sostenible. Tienen que Reciclar y Reutilizar los juguetes y Reducir el consumo de juguetes innecesarios.


El consumo solidario
Las condiciones de trabajo que hay en los países donde se fabrican muchos de los juguetes, llevan a los consumidores más responsables a preocuparse por la manera de cómo se fabrican algunos de ellos. Hay diferentes formas de producción:
-          Producción artesana local: está en auge. Son generalmente juguetes hechos de madera en talleres domésticos.
-          Producción artesana global, los juguetes de Comercio Justo: fabricados en condiciones laborales y sociales dignas y justas.
-          Producción industrial local.
-          Producción industrial global: son las empresas multinacionales. Los costes son bajos y las condiciones de trabajo de las personas que trabajan son precarias.
Los juguetes y la publicidad
El bombardeo publicitario y sus efectos
 El bombardeo publicitario provoca en los niños una manipulación, como son los juguetes que solo servirán para observar, juguetes delicados, juguetes no adecuados a la edad…
El exceso de juguetes provoca ha indiferencia del niño.
La publicidad puede ser engañosa.
Actitudes frente a la publicidad
Los mensajes publicitarios no siempre favorecen la educación en valores.
Los educadores han de ayudar a niños y padres a evidenciar los trucos de imagen, efectos especiales, exageración de tamaños, sexismo en los roles, transmisión  de valores no adecuados, etc. Para que no sean víctimas de la publicidad evitando hábitos de consumo inadecuados.
Legislación que regula la publicidad y la protección de menores
Las normas que protegen al menor del impacto publicitario están recogidas en la Ley 25/1994 de 12 de Junio y la Ley 22/1999 de 7 de Junio  que modifica la anterior.
Una comisión de seguimiento de la publicidad infantil, ha elaborado un código deontológico, firmado por la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, para regular y defender los derechos de los consumidores y específicamente de los niños.



CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL JUGUETE
Criterios de calidad
Aspectos formales que se deben evaluar en un juguete:
-          Calidad en el material de que está construido. Han de ser seguros y no ocasionar peligro ni provocar daños. Los materiales de fabricación no pueden ser tóxicos y han de facilitar la higiene.
-          Calidad en la construcción, solidez y durabilidad del producto.
-          La belleza y la estética
-          Calidad educativa. El juguete se debe adaptar a las necesidades de los niños y a su nivel de desarrollo.
Garantías de calidad y seguridad de los juguetes
Para que se garanticen estos requisitos se han promulgado una serie de decretos.
-          Directiva 88/378/CEE, del Consejo, de 3 de Mayo de 1988
-          Directiva 93/68/CEE. Modifica la anterior.
-          Real Decreto 2330/1985, de 6 de Noviembre
-          Real Decreto 880/1990, de 29 de Junio, deroga parcialmente y completa el anterior decreto.
-          Real Decreto 204/1995, del 10 de Febrero, de modificación del anterior decreto.
Solo pueden venderse en el mercado los juguetes que se adecuan a los requisitos de seguridad.
El etiquetado
En el etiquetado del juguete deben aparecer las iniciales CE. Otro símbolo que podemos encontrar en el embalado del juguete es la marca <<N>>
¿Qué tendremos en cuenta al comprar juguetes?
Antes de comprar un juguete hay que dedicarle un poco de reflexión. Se debería tener en cuenta:
-          La edad, el nivel de madurez y el desarrollo del niño o la niña a quien va dirigido.
-          Evitar las distinciones de sexo
-          Que estimule la imaginación, la creatividad o cualquier aspecto de la personalidad
-          Han de ser variados (no excesivos) y suficientes, no escasos.
-          Se debe de comprobar la durabilidad y solidez
-          Se debe tener en cuenta la seguridad y la higiene.
-          Se deben leer detenidamente las etiquetas.
-          Que no fomente valores poco adecuados para la educación del niño o la niña.
-          Si puede ser, que sea de consumo solidario.


Adaptación de juguetes
Un recurso para la socialización
La mayoría de los juguetes que hay en el mercado son perfectamente válidos para niños y niñas que sufren discapacidades, pero algunas veces estos juguetes, para que puedan ser utilizados plenamente, necesitan alguna pequeña modificación o adaptación, para posibilitar la posibilidad de juego.
La Ley 51/2003, del 2 de Diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad promueve un diseño para todos, de tal forma que personas con y sin discapacidad puedan utilizar los mismos juegos en similares condiciones.
Algunos recursos para adaptar juguetes.
Cuando el juguete no puede ser usado para los niños discapacitados tal como se comercializa, a veces es posible variar los objetivos o reglas del juego o practicar algunas adaptaciones que bien pueden ser muy sencillas ( fijar el juguete con velcro a una base) o requerir la intervención de especialistas (traducir los efectos sonoros en efectos visuales)
Existen diversos tipos y grados de discapacidad, lo que genera una gran dificultad para marcar unas directrices generales respecto a cómo adaptar juguetes; no obstante, se han esquematizado a continuación una serie de pautas que pueden servir de ayudas.
Para personas que sufren discapacidad motora:
-          Fijar las bases de los juguetes (con velcro, imanes, ventosas, etc.) para evitar movimientos no deseados durante el juego.
-          Utilizar velcro para los cierres de los vestidos de las muñecas para facilitar su manipulación
-          Engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre o manejo
-          Colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción  para mantener la postura
-          Incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que faciliten el giro o agarre de las piezas.
Para personas que sufren discapacidad auditiva:
-          Modificar el juguete para poder usar simultáneamente auriculares y sonido por el canal habitual del juguete con el fin de posibilitar el juego compartido de años con y sin deficiencia auditiva.
-          Colocar dispositivos electrónicos que traduzcan los efectos sonoros en otro tipo de efectos.
-          Traducir los mensajes orales en mensajes escritos
Para personas con discapacidad visual:
-          En los juegos que tienen textos o instrucciones traducir al lenguaje Braille
-          Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan o acompañen al estímulo visual.
-          En juegos de mesa dotar de relieve al tablero y colocar a las fichas algún sistema de sujeción (velcros,imanes, salientes, etc.) para que no se desplacen involuntariamente
Ante cualquier tipo de adaptación hay que velar por las condiciones de seguridad y asegurarse de que las adaptaciones que se introduzcan no añadan ningún peligro.
Juguetes adaptados
Existen en el mercado una serie de recursos técnicos y juguetes especialmente diseñados para niños que sufren una discapacidad concreta: son los juguetes adaptados o juguetes especiales. Por desgracia, estos juguetes son pocos y normalmente de importación y tienen un precio bastante distante de los precios de los juguetes estándar.
Cuando se compre uno especialmente diseñado para un niño que sufre discapacidad, hay que reflexionar respecto a qué tiene, qué le gusta y qué necesita.
Ayudas técnicas para personas que sufren discapacidades
Existen diferentes organismos públicos y privados, fundaciones o asociaciones, etc., que aportan recursos, ayudas y orientación a los educadores y padres de niños y niñas que tienen algún tipo de discapacidad. Por ejemplo, la ONCE, y el Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT).
LAS LUDOTECAS.
Caracterización de las ludotecas
¿Qué son y cómo surgen?
Son instituciones recreativo-culturales especialmente para que lo niños y adolescentes donde desarrollan su personalidad a través del juego y el juguete en su tiempo libre. Ofreciéndoles así, los materiales necesarios, las orientaciones, ayuda y compañías para el juego.
También estos equipamientos van dirigidos a personas adultas y de la tercera edad.
Surge en 1939 en los Ángeles y en 1959 llega en Dinamarca la ludoteca pionera en Europa.
Modelos de ludoteca
  • Modelo anglosajón:
Son bibliotecas de juego y juguetes. Son asistenciales, para suplir carencias de tipo económico, que impiden el acceso de determinados juguetes. Actúan como soporte y servicio preventivo al orientar en familias que tienen pequeños y atención especifica a niños y niñas con necesidades especiales.

  • Modelo latino:
Tiene función socioeconómica ampliada a un espacio de juego con gran cantidad de juguetes, para que l niños pueda desarrollar sus necesidades lúdicas en el tiempo libre con compañía y dinamizados por especialistas.
  • Otros tipos de ludotecas:
-Las ludotecas móviles o ludobuses. Son ludotecas ambulantes con un itinerario fijo recorren escuelas, pueblos, aldeas y barrio y aquellas zonas con dificultad de acceso a estos centros. Una proporción materiales, pero otras dan un espacio de juego en el interior.
-Las ludotecas hospitalarias. Están instaladas dentro de las dependencias de un hospital, para dar un espacio y un material de juego a los niños hospitalizados, los cuales disponen de mucho tiempo libre durante su convalecencia. También están proliferando las mini ludotecas en consultas pediátricas.
-Las ludotecas monográficas. Están especializadas en algún tipo de juego: juegos electrónicos, juegos de rol, juego psicomotor, etc.
La ludoteca como medio educativo
Para el desarrollo de la ludoteca es necesario cinco elementos: personas implicadas, materiales lúdicos, espacio, tiempo y normas.
  • Personas implicadas: son aquellas personas de su propia edad o adultas, con las que comparte y acompaña el juego. Es decir, los compañeros y los ludotecarios.
  • Materiales:
-La mayoría serán juegos y juguetes variados y seguros, seleccionados con criterios de calidad y en función de las características de los usuarios, sus gustos y necesidades, en base a criterios pedagógicos y de duración de valores.
-Los juguetes deberán ser forrados, plastificados, reforzados y sus piezas separadas en diferentes cajas.
-Se deberá tener especial cuidado con la higiene de los objetos.
-En mobiliario donde ordenar, colocar y poder jugar con los juegos y juguetes, ha de ser ideado para niños (movible e higiénico), estar al nivel de su estatura y tener un diseño actual.
-Los juguetes se pueden distribuir en el espacio por rincones de juego, que inciten a la acción de forma autónoma y globalizada
  • El espacio:
-Estos serán espacios exteriores e interiores donde jugar.
-Los escenarios serán agradables, ordenados, adecuados y acondicionados que inviten a descubrí e imaginar y dar libertad al movimiento.
-Deberá haber una correcta distribución de los espacios para facilitar sus funciones (préstamo, tipos de juego, almacén, guardarropa…) y se puedan utilizar puertas correderas para hacer espacios polivalentes.
-Las instalaciones técnicas facilitaran una estancia agradable: una iluminación natural, una buena ventilación y aire acondicionado para regular la temperatura.
-El tipo de suelo será de material plastificado, cálido, resistente, y de fácil limpieza y desinfección.
-Tener una serie de condiciones para garantizar la seguridad:
Tener proyectado un plan de evacuación del edificio.
Eliminar barreras arquitectónicas.
Los suelos de los corredores, vestíbulos, accesos y espacio de juego no deben ser  resbaladizos.
Eliminar protuberancias peligrosas en pasillos y espacios de juego.
Las cajas de circuitos electrónicos y enchufes han de estar protegidos y fuera del alcance de los niños.
Los radiadores y fuentes de calefacción tienen que estar protegidos para evitar quemadas por contacto directo o prolongado.
Los altillos, escaleras, balcones, ventanas, terrazas y azoteas deben estar protegidos para evitar caídas.
Tiene que haber extintores en condiciones.
Disponer de un botiquín de primeras curas, sin medicamentos.


  • El tiempo:
Los horarios de atención al público variaran en función de los objetivos y del emplazamiento de la ludoteca, ya que tiene que adaptarse a las necesidades de la población que va destinada.
-Los usuarios tiene que tener tiempo suficiente para desplegar los juegos.
-El tiempo en que se pase en la ludoteca se procurara que sea relajado, sin prisas, que permita reiniciar una partida, expresarse entre ellos, recoger el juego, etc.
-En periodos vacacionales es cuando más tiempo libre tienen los usuarios potenciales de la ludoteca.
  • Las normas:
Serán mínimas y servirán para asegurar la convivencia entre los usuarios y el buen funcionamiento del medio. Se darán por escrito, para que las conozcan el usuario y la familia. Se pueden hacer reuniones periódicas, con los nuevos usuarios, una pequeña entrevista individual para explicárselas.
Las normas deben quedar claras y sin ninguna duda. Se deberán y hacer cumplir
Las más importantes son:
-Normas de funcionamiento. En horarios, espacios, préstamos, quién lo puede hacer y qué se puede hacer, la obtención de los juegos, juegos con permiso u horario especial, etc.
-Normas de higiene. lavarse las manos, higiene del calzado, zonas sin zapatos, no comer, no fumar, etc.
-Normas de convivencia. Respetar los juguetes, los espacios, el mobiliario y a los compañeros.
Objetivos y funciones de la ludoteca.
Objetivos de la ludoteca según M. de Borja:
  • Prestar a los niños aquellos juguetes que les gusten atendiendo sus deseos insatisfechos.
  • Practicar el juego en grupo con compañeros de edades similares.
  • Aumentar la comunicación y mejorar las relaciones del niño.
  • Orientar a los padres en la compra de juguetes.
  • Proporcionar material lúdico a niños discapacitados.
  • Arreglar los juguetes que se han estropeado.
  • Idear y confeccionar juguetes sencillos.
  • Realizar actividades de animación infantil y juvenil con el juego y el juguete.
  • Testar juguetes estudiando su buen material y las reacciones de los niños ante ellos.
  • Facilitar la información a los fabricantes de juguetes que lo soliciten.
Funciones de la ludoteca:
  • Función recreativa. La ludoteca ofrece diversión y hacer pasar un buen rato a los usuarios.
  • Función educativa. Los educadores deben estimular capacidad de jugar educando de forma globalizada aspectos sensoriales, motrices, intelectuales, comunicativos y socio afectivos entre otros.
  • Función socioeconómica. Colabora en cumplir el derecho del juego a los niños, en el consumo sostenible y en la orientación a los padres del consumo responsable.
  • Función comunitaria. Aprende la responsabilidad a compartir el bien común y el respeto a los demás del bien compartido.
  • Función integración social. La ludoteca es espacio de relación entre niños y niños, esto propician las relaciones multiculturales e intergeneracionales.
  • Función de investigación. La ludoteca como laboratorio de pruebas y estudio material lúdico existente. Evaluar la calidad de los juguetes que llegan, la experimentación de nuevos juegos, la recuperación y divulgación de juegos populares, etc. El asesoramiento a consumidores y fabricantes.
La intervención en la ludoteca
Funciones del ludotecario:
Se pueden diferenciar entre tareas educativas, de gestión, de coordinación y de investigación.
  • Tareas educativas:
-Planificación, programación y ejecución de actividades, talleres, juegos dirigidos, conferencias, etc.
-Atención de los usuarios.
-Dinamización de la propia ludoteca y del entorno.
-Animación de todas las actividades.
-Elaboración de proyectos a largo, medio y corto plazo.
-Evaluación de las distintas intervenciones.
  • Tareas de gestión:
-Conocimiento del marco legislativo.
-Organización de espacios, materiales, de los recursos humanos.
-Administración de los recursos y seguimiento del presupuesto.
-Compra del material de repuesto y de nueva adquisición.
-Clasificación, catalogación y control del material, préstamo de juguetes.
-Mantenimiento de los juguetes y espacios y sus condiciones higiénicas.
-Elaboración de información y campañas publicitarias para dar a conocer y promocionar la ludoteca.
  • Tareas de coordinación:
-Con las familias, elaboración de folletos informativos, trípticos, reuniones, etc.
-Con las escuelas, asociaciones, instituciones y otros agentes culturales.
  • Tareas de investigación:
-Información a consumidores y fabricantes.
-Asesoramiento a escuelas, familias, asociaciones, etc.
-Preferencias del usuario.
-Innovaciones.
-Evaluaciones y análisis de juguetes, espacios, organización, etc.
Metodología de la intervención
La intervención educativa en una ludoteca siempre ha de estar relacionada con el juego libre y presenciado.
El juego libre supone una intervención con un nivel bajo de formalidad, gran parte de la tarea se hace por la propia acción del usuario.
Los ludotecarios, harán el seguimiento mediante la observación directa y llevaran a término su objetivo a partir de una selección de materiales de juego, una distribución de espacios y la derivación de la intervención hacia una normativa de la ludoteca.
También puede realizarse otro tipo de actividades relacionadas con el juego y el juguete, que toman forma más dirigida e intervencionista como talleres, fiestas, conferencias, juegos dirigidos, revista, etc.
Planificación y programación
La planificación de la intervención de la ludoteca se desarrolla en tres niveles de concreción:
1º nivel. El Proyecto educativo, se explicaran: los objetivos educativos, la metodología y los recursos.
2º nivel. Se planifica y temporalizan las actividades concretas en un periodo de tiempo  determinado, usualmente es anual. Y se especifican los objetivos propuestos para ese periodo de tiempo.
3º nivel. Se detalla la programación de cada actividad que se va a llevar a cabo en el corto plazo, especificando los objetivos operativos y los recursos humanos, espaciales y materiales.
Aspectos organizativos
  • Admisiones de usuarios y cuotas:
Los educadores de una ludoteca deben tener toda la información como: conocer los usuarios, las normas del centro, el pago de cuotas, los juguetes disponibles, etc.
Uno de los aspectos organizativos más importantes son: la financiación. Este dependerá del tipo de ludoteca que sea, de su finalidad y de los usuarios a que va dirigida. Cada ludoteca determinara la conveniencia de establecer o no una cuota, su cantidad y frecuencia de pago. Las cuotas suelen responder a un criterio social.
Hay ludotecas en las que se pagan según el tiempo de uso, por día, cuotas mensuales, anuales, sólo en la inscripción, gratuitas, con coste simbólico, sólo pagan el juguete prestado, etc.
  • El servicio de préstamo:
Dependiendo de los objetivos del equipo de la ludoteca, se establecerá la normativa de funcionamiento del servicio, planteando: materiales prestados, tiempo de prestación, cantidad  de juguetes prestados, cuotas, renovación del préstamo, fianzas, sanciones, etc.
  • Organización de juguetes y usuarios:
La ludoteca tendrá una buena organización, de localización y control de los objetos lúdicos prestados a las personas que reciben el préstamo. Se elaboran de forma digitalizada en una base de datos. Los elementos básicos de la localización y control son:
-Los libros de registro. Es un inventario permanente y completo del fondo de la ludoteca.
Lleva el control del material disponible y registrar todos los materiales con la fecha de alta y su procedencia, dándoles un número correlativo de adquisición que será el número correspondiente. Si hay dos materiales dos o más materiales iguales, cada uno llevará un número diferente. Se anotaran las bajas.
-Las fichas de los juguetes. Suele estar en formato digital y se recomienda en papel para los usuarios. la ficha se puede recoger en una bolsa archivadora trasparente donde  contengan más datos del juguete. Los datos mínimos que debe incluir en la ficha son:
número de catalogación ESAR
número de registro
nombre del juguete
foto o recorte de la imagen del juguete
fabricante y distribuidor
precio
edad recomendada
ámbito de desarrollo que fomenta
tipo de juego que proporciona
calidad del material
seguridad
higiene
observaciones
-Las fichas de usuarios. es para identificar a los usuarios de la ludoteca. Se ordenara alfabéticamente e incluir como mínimo estos datos:
fotografía del usuario
nombre y apellidos
fecha y lugar de nacimiento. DNI
dirección, nº, piso, teléfono, población, código postal, e-mail
escuela
otras actividades de tiempo libre
nombre y apellidos del padre y madre o tutor legal. DNI
observaciones.
-Las fichas de préstamo. En esta se registrara el nombre del usuario, la identificación del juguete, su estado, la fecha de préstamo y la devolución.
-Algunas ludotecas utilizan registro de asistencia.
OTROS ESPACIOS LÚDICOS.
Los más importantes son: los parques infantiles cubiertos y los terrenos de aventuras.
Los parques infantiles lúdicos
Son equipamientos emplazados en espacios cerrados con instalaciones de estructuras de gran tamaño que proponen ejercicios psicomotrices con el fin de entretener mediante propuestas de acción.
Surge en los Estados Unidos y Gran Bretaña asociados como oferta lúdica de locales de comida rápida. Así, muchos centros comerciales, grandes superficies, hoteles clubs deportivos, piscinas y empresas privadas, ofrecen estos servicios como guardería, para entretener a los pequeños mientras los padres disfrutan de su tiempo libre.
Estos centros posibilitan distintas acciones, en general previo pago de una entrada que estipula un precio por hora. En pequeños de 4 o 5 años su espacio es delimitado, como piscinas de bolas, pequeños toboganes y rampas, estancias con gomaespuma, etc. A los mayores se les ofrece: colchonetas hinchables, grandes toboganes, pelota gigantes, algunos juegos online, etc.
También se pueden celebraciones de fiestas, con espacio a adultos para tomar algo de comida.
Estos espacios no suelen tener un proyecto educativo y sus objetivos son:
  • Proporcionar un espacio de juego motriz libre y seguro.
  • Facilitar la relación con otros niños.
  • Proporcionar a los padres unas horas libres del control de sus hijos.
  • Facilitar a las familias la organización de fiestas infantiles.
El adulto tendrá que: vigilar que no haya conflictos ni accidentes, se cumplan las normas, por tanto no se necesita personal cualificado y con la presencia de los monitores es suficiente.
Actualmente se intenta introducir en estos centros, contenidos pedagógicos con fines educativos.
Los terrenos de aventuras o Robinsonianos (Play ground)
Son unos espacios al aire libre para niños y adolescentes que les permite experimentar con una serie de materiales e instalaciones preparadas para que corran, inventen, trepen, jueguen y desarrollen toda su creatividad e iniciativa en libertad. Le ofrece un desarrollo integral alejado del ocio consumista.
Los terrenos se enclavan en plazas, playas y parques públicos, permitiendo a los más pequeños jugar con sus padres convirtiéndolos en colaboradores y compañeros. A los más jóvenes se les permite tener su espacio de libertad, donde el niño, sin riesgos pueda desarbolar sus propias potenciales y encontrarse con sus amigos.
En general estos terrenos están al cargo de ludotecarios, animadores y educadores de tiempo libre especializados. En algunos países se pueden alquilar durante un tiempo estas infraestructuras de juego.

LUDOTECAS desde el punto de vista de educación infantil
La primera ludoteca se crea en EE. UU.  En Los Ángeles  en 1934;  luego se expande gracias a la UNESCO a partir del año de 1960.
Definición:
Son lugares donde el niño puede obtener juguetes en régimen de préstamo y donde puede jugar por mediación directa del juguete con ayuda de un  ludotecario o animador infantil.
Este concepto se delimita en función de los siguientes principios:
·         Se ha de tener un espacio propio y exclusivo para ese uso.
·         Se ha de utilizar el juego como recurso metodológico  básico.
·         Debe disponer de personal especializado.
·         Su marco de intervención ha de estar situado en la educación en el tiempo libre.
·         Ha de concentrar  gran diversidad  de juguetes a disposición de los sujetos que estén interesados en ellos.
·         Ha de tener un proyecto educativo y/o cultural a medio o largo plazo.
Niveles de planificación
Existen tres niveles de planificación; a largo plazo, a medio plazo y corto plazo.
·         A largo plazo: es aquella que se realiza a través de  la programación anual  en el cual se especifica los objetivos a largo plazo.
·         A medio plazo: es la que se realiza por trimestres para concretar los objetivos específicos y las actividades y talleres que se realizaran.
·         A corto plazo: son aquellas que se recomienda realizar de manera asidua cada 15 días y generalmente será para prever todo lo que se necesitara para realizar los talleres (material, presupuesto si lo requiere).
Organización:
El profesional encargado en estos centros es el ludotecario, termino que se da al animador o educador que trabaja en este centro. En nuestro país no existe el titulo de ludotecario, por lo cual estas plazas se cubren  con otros perfiles asociados. Las funciones del ludotecario según M. Borja son:
·         Elaborar proyectos a largo, medio y corto plazo y evaluar los resultados de las distintas intervenciones.
·         Atender a todos los usuarios.
·         Programar y ejecutar las actividades colectivas previstas.
·         Analizar los juguetes, los juegos, los espacios y las situaciones de juego de forma critica.
·         Efectuar los inventarios del fondo lúdico.
·         Clasificar y catalogar los juegos y juguetes de que dispone la ludoteca.
·         Realizar los préstamos.
·         Mantener en buenas condiciones higiénicas los juguetes y arreglarlos cuando se estropeen.
·         Conocer y utilizar le marco legislativo.
·         Gestionar la institución y los recursos económicos.
·         Elaborar información y campañas publicitarias para promocionar la ludoteca.
·         Asesorar a otras instituciones que así lo pidan.
Sus destinatarios pueden ser:
·         Infantes; son llamadas ludo bebé
·         Niños; con edades comprendidas de entre 3 y 14 años.
De acuerdo a su participación los niños pueden asistir: Cuando quieran, Pueden ir los días que les toca y pueden ir los días que le tocan pero a determinados turnos.
Sus horarios de atención suelen ser:
·         Fines de semana         por las mañanas.
·         Días festivos               por las mañanas.    
·         Entre semana              generalmente de 17 a 20 horas.   
·         Por las tardes
Las ludotecas pueden ser públicas o privadas, pueden estar ubicadas dentro de otras instituciones como colegios, bibliotecas y otros; pero aunque no sea un espacio de la ludoteca propiamente dicho, es conveniente,  que cuente con una zona al aire libre cercana para que realice  los juegos de exterior.
Según el marco legal hay que tener en cuenta los siguientes aspectos para crear una ludoteca:
·         Debe disponer de un tamaño medio de 150 m2  
·         Un vestíbulo con perchas, aseos, mesa o mostrador para realizar los prestamos.
·         Sala grande soleada y ventilada, que se pueda dividir en varias salas pequeñas en función de las necesidades de cada momento.
·         Debe contar con un almacén y un despacho para guardar los ficheros y realizara reuniones.
El material de una ludoteca se divide en dos partes: el mobiliario y los juguetes.
El mobiliario: debe ser funcional, de madera clara o de plastificado, No deben sobrepasar el metro y medio de altura, las mesas y sillas deben ser fáciles de apilar, la decoración debe ser sencilla pero alegre, las paredes pintadas de colores claros y el techo blanco, esto da una sensación de mas claridad y amplitud al local.
Los juguetes: Deben variar en función de las características físicas y psicológicas del jugador y del entorno donde viva, deben ser resistentes y no llevar ningún tipo de pilas ni baterías ya que supondrá un gasto añadido a las ludotecas, deben estar colocados en las estanterías y atendiendo un orden o criterio de clasificación concreto.
En España existe una legislación relacionada con la seguridad y el diseño de los juguetes.
Normas habituales de funcionamiento
Cuotas: se puede pagar cuotas y muchas veces son de carácter simbólico, en algunas se paga cuando el niño se inscribe y en otras de manera trimestral o anual.
Prestamos: solo algunas ludotecas tienen este servicio y la duración  son de un fin de semana o como máximo quince días.
Ficheros: estos sirven para catalogar cada juguete y favorecen el control de cada uno de ellos, deben estar ordenados de forma alfabética.
Normas de higiene: como lavarse las manos antes de entrar en la ludoteca, no comer en los espacios dedicados al juego.
Normas de convivencia: como respetar a los compañeros, esperar su turno de juego, respetar el material, otros.
Permisos y documentación
Para abrir una ludoteca se debe realizar las gestiones necesarias para:
·         Conseguir un local adecuado.
·         Seleccionar el personal que pueda llevar a cabo el trabajo de ludotecario.
·         conseguir los juguetes y clasificarlos para poder prestarlos (algunas empresas jugueteras donan juguetes).
·         Obtener la licencia municipal de apertura.
·         Tramitar subvenciones, tanto públicas como privadas.
·         Elaborar reglamento de funcionamiento.
·         Confeccionad la propaganda para dar a conocer el local al barrio.
·         Contratar una póliza de seguros.
Objetivos
·         Favorecer el desarrollo integral del niño.
·         Mejorar la calidad de vida de los sujetos que participan de la actividad.
·         Aumentar y optimizar los recursos de la comunidad.
·         Prestar a los niños que lo soliciten los juguetes que desean, adecuando si es posible el juego o juguete a los niños que presenten alguna disminución.
·         Jugar con niños de una edad parecida ala suya.
·         Ofrecer una visión que permita comprender a los adultos que tienen relación con el niño, la importancia y la necesidad del juego en la infancia y la adolescencia.
·         Ofrecer asesoramiento a los padres o a quien lo solicite sobre aspectos relacionados con el juego y el juguete.
·         Acrecentar la comunicación entre los niños y los adultos, utilizando el juego como recurso.
·         Organizar actividades de animación como concursos o campeonatos.
·         Desarrollar la imaginación infantil.
·         Inculcar el respeto hacia las personas y las cosas.
Metodología
La metodología que se utiliza en las ludotecas se basa en la libertad, ya que el tiempo, el espacio y las actividades deben estar pensados para favorecer el juego. Los educadores se convierten en  dinamizadores, facilitadores y asesores.
Selección de actividades
Se realizan varias actividades entre ellas se encuentran:
La actividad libre: el niño escoge el juguete que le interesa, lo prueba y juega con el solo o en compañía.
La actividad grupal propuesta por el educador: se decora un espacio de la ludoteca para realizar distintas actividades.
Los juegos en grupo: puede ser propuesta por el educador o por el grupo de forma libre.
Los talleres de actividad: se pueden realizar diversas actividades en torno al mundo del juego como construir juguetes, fabricar diversos materiales, versionar juegos tradicionales.

LOS PARQUES INFANTILES CUBIERTOS O CENTROS DE OCIOS
Este tipo de parques aparece  primero en EE. UU. Y Gran Bretaña. Siendo usados en restaurantes de comida rápida  y luego en centros comerciales. En la actualidad se encuentran repartidos en hoteles, piscina, y más.
Definición:
Son espacios cerrados donde se encuentran instalados estructuras psicomotrices de gran tamaño y cuya finalidad principal es entretener, normalmente son creados por empresas privadas.


Planificación:
No existe una planificación detallada de actividades  por que su trabajo esta fijado en función de la demanda de los usuarios.
Organización:
Monitores: se encargan generalmente del cuidado de los niños y de organizar y dinamizar las actividades lúdicas que presenta  el parque.
Las funciones específicas de los monitores son:
·         Atender a todo los usuarios.
·         Programas y ejecutar las  actividades colectivas previstas.
·         Vigilar que se usen de forma adecuada los elementos lúdicos.
·         Velar por la seguridad de los niños.
·         Mantener en buenas condiciones higiénicas los juguetes y arreglarlos cuando se estropeen.
·         Conocer y hacer respetar la normativa interna.
·         Evaluar los resultados de las distintas intervenciones.
Niños: son el elemento fundamental y los que disfrutan de la mayor parte de  estas instalaciones. Gracias a ellos también se divide los espacios de la ludoteca  en zona de juegos para niños de 1- 4 años  y otra  para niños de  5- 12 años.
El tiempo: El horario de atención al público acostumbra ser de 10 a 21 horas.
El espacio: debe tener un tamaño medio de 500 m2,  vestíbulos con  perchas, aseos, y un mostrador para registrar al niño, la zona de los niños de 1- 4 años esta ambientada en un centro de interés o un cuento, las zonas para los niños de  5 – 12 años debe ser mucho mas grande y debe contener mas estructura, debe contar también con un espacio para merendar o desayunar y algunos cuentan con servicio de bar.
Normas habituales de funcionamiento:
·         Se paga por cada hora de uso de la instalación.
·         No se permite comer en los espacios de juego.
·         Se debe respetar a los otros niños, el turno de juego y el material.
Permisos y documentación:
Para abrir uno de estos centros se necesitan las siguientes pautas:
Conseguir un local adecuado, personal que haga el trabajo de monitor, obtener una licencia municipal, tener un reglamento de funcionamiento, contratar una póliza de seguros hacer publicidad en la zona donde se encuentra el local; y ha de tenerse en cuenta el marco legal de la comunidad donde vaya a abrir.
Objetivos:
·         Favorecer el desarrollo integral del niño.
·         Jugar con niños de una edad parecida ala suya.
·         Desarrollar la imaginación infantil.
·         Inculcar el respeto hacia las personas y las cosas.
·         Proporcionar un espacio de juego libre y seguro donde las condiciones meteorológicas no influyan en su desarrollo.
Metodología:
Las estructuras psicomotrices están pensadas para facilitar el juego libre donde los adultos son prácticamente innecesarios. Los monitores son vigilantes y dinamizadores de actividades.
Selección de actividades:
Existen varios tipos de servicio en función de estos las actividades variaran:
El juego libre: los niños juegan sin ningún tipo de indicación.
Actividades para las escuelas: para complementar el currículum.
Fiestas infantiles: los monitores son los dinamizadores de la fiesta, organizan actividades lúdicas y juegos para los asistentes.
Talleres: en algunos centros se organiza de forma puntual.

PARQUES INFANTILES NAVIDEÑOS O SALONES INFANTILES DE NAVIDAD
En España aparecen el los años de 1960, y se montaron primero en las grandes ciudades y actualmente se pueden encontrar en casi todo los pueblos debido a su gran aceptación por parte de padres y niños.
Definición:
Son espacios donde se ofertan actividades variadas para llenar el tiempo libre del que disponen los niños en navidad. Generalmente son los ayuntamientos los encargados de coordinar las diferentes actividades.
Pueden ser públicas o privadas.
Organización:
El espacio: no hay modelo para este tipo de salones, pero se puede encontrar salones desde los 2000m2
En los pueblos y 75 000m2 en las grandes ciudades. Tiene diferentes zonas en función de las propuestas lúdicas como: zona de deportes, zona de talleres, zona de actuaciones y zona de juegos físicos.
Los monitores: cada entidad organiza a sus propios monitores; sus funciones serian.
·         Atender a todos los usuarios.
·         Programar y ejecutar las actividades previstas.
·         Vigilar que se use de forma correcto los elementos lúdicos.
·         Velar por la seguridad del niño.
·         Evaluar las actividades con el fin de su continuidad o modificación.
Los niños: los usuarios van desde 1 año hasta los 16 años en algunos casos.
El tiempo: generalmente permanecen abierto el tiempo de vacaciones hasta el día 4 de enero, siendo su horario de atención de 10 a 21 horas.
Normas de funcionamiento:
Se debe pagar una entrada, en algunos parques solo pagan lo niños en otros pagan también las personas que entran al recinto.
Permisos y documentación:
Debe tener en cuenta el marco legal de la comunidad donde se instala, el cual regula este tipo de instalaciones.
Planificación:
Se realizan dos tipos de planificación, una general  relacionada a l salón y otra especifica  que solo corresponde a cada stand.
Planificación general: la realiza la entidad organizadora, y sus técnicos son los encargados de conseguir que el programa de actividades y propuestas sea atractivo y que todos los stands tengan las infraestructuras necesarias.
Planificación específica: es la que elabora cada entidad colaboradora para que las actividades que ella proponga salgan bien.
Metodología:
No existe una metodología única, debido a que cada entidad oferta unas actividades diferentes con unos monitores diferentes.
Objetivos:
·         Ofertar a los ciudadanos un espacio de ocio diferente a los que se tienen durante el resto del año.
·         Favorecer el desarrollo integral del niño.
·         Desarrollar la imaginación infantil.
·         Inculcar el respeto hacia las personas y cosas.
·         Proporcionar un espacio de juego seguro y donde las condiciones meteorológicas no influyan en su desarrollo.
Selección de actividades:
Debido a la gran variedad de actividades solo mencionaremos algunas.
Talleres: juegos de construcción, construcción d juguetes con material reciclable, descubrir el movimiento de los astros, otros.
Actuaciones: organizar actuaciones diarias de circo, títeres, marionetas, obras de teatro y otros.
Juegos físicos o simbólicos: realizar circuitos de bicicletas o karts, montar supermercados, gimnasio infantil, otros.
Otras: circuitos de trenes  o coches teledirigidos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario